martes, 17 de enero de 2012

¿Qué sabemos del tabaquismo? Tercera y última parte


Por Juan José Ventura

Como conclusión de esta serie de textos sobre tabaquismo, les comparto hoy el resumen del artículo “Tendencias del Tabaquismo en Adultos en México entre 1988 y 2008” (Salud Pública de México, vol. 52, suplemento 2, 2010), que justamente trata de los logros que se han obtenido con la puesta en marcha de las diferentes estrategias para controlar la epidemia del tabaquismo. La imagen que ilustra esta entrada recibió el segundo lugar en el Cuarto Concurso Universitario de Fotografía sobre Tabaquismo “Instantáneas sin humo”.

"El Ocaso de la Vida" de Sofía Elisa Muñoz Acosta

 Tendencias del Tabaquismo en Adultos en México entre 1988 y 2008 (resumen)
Autores de la versión orginal: F. Franco-Marina y E. Lazcano Ponce

En México comenzó una nueva etapa de control del tabaquismo gracias a la implantación del Convenio Marco para el Control de Tabaco de la OMS, vigente desde abril de 2004. Durante este año se publicaron modificaciones a la Ley General de Salud que, entre otros aspectos, restringieron la publicidad del tabaco en diferentes medios y prohibieron más de 14 cigarrillos por cajetilla. Asimismo, desde 2005 se han incrementado paulatinamente los impuestos a los cigarrillos. De esta forma la tasa de impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) que en 2004 era de 100% durante 2005 y 2006 pasó a ser de 110% para cualquier tipo de cigarrillo y continuó aumentando 140% en 2007 y a 150% en 2008. Otra medida implantada fue la disposición de medidas jurídicas federales y estatales que restringen el consumo de tabaco en lugares públicos cerrados, proceso que culminó hasta mayo del 2008, con la promulgación de la Ley General de Control de Tabaco.

Según las Encuestas Nacionales de Adicciones, la prevalencia de fumadores diarios ajustada a México presenta un importante tendencia al descenso durante las últimas dos décadas. Para ambos sexos la prevalencia de fumadores diarios, ajustada a las condiciones de marginación y distribución por grupos de edad y sexo existentes en el 2008, pasó de 14.9% en 1988 a 12.1% en 2002, lo que significa una reducción de 18.8%. Entre 2002 y 2008, la reducción en la prevalencia de este indicador ha sido mayor: 24.8%, lo que implica que el porcentaje promedio de reducción anual fue de 3.2 veces mayor que el observado entre 1988 y 2002. Dicha reducción ocurre en forma similar en los hombres y en las mujeres, si bien entre 2002 y 2008 la reducción porcentual ha sido mayor en los hombres. De esta forma, entre 1988 y 2002 ambos sexos experimentaron una reducción cercana al 17% que no fue estadísticamente significativa en las mujeres por la baja prevalencia de fumadoras diarias que presentan en comparación con los hombres. En cambio entre 2002 y 2008 se observan reducciones estadísticamente significativas en este indicador de 24.8% en hombres y 16.7% en las mujeres, que implican tasas de reducción anualizadas 3.4 y 2.3 veces mayor que en el periodo previo, respectivamente.

Tanto en hombres como en mujeres se observa, durante este periodo una reducción en la prevalencia de fumadores diarios en todos los grupos de edad, si bien dicha reducción es mayor en los grupos de edad de 30 a 44 años (31.7% en hombres y 21.2% en mujeres) y de 18 a 29 años (24.2% en hombres y 16.7% en mujeres).

Juan José Ventura Bautista estudia la Licenciatura en Trabajo Social en la ENTS-UNAM. Como parte de su servicio social, colabora con artículos para “Al Chile. Blog sobre sexualidad, adicciones y otras prevenciones”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario