Por Juan José Ventura
![]() |
"El Ocaso de la Vida" de Sofía Elisa Muñoz Acosta |
Tendencias del Tabaquismo en Adultos en
México entre 1988 y 2008 (resumen)
Autores
de la versión orginal: F. Franco-Marina y E. Lazcano Ponce
En México comenzó una nueva etapa de
control del tabaquismo gracias a la implantación del Convenio Marco para el Control
de Tabaco de la OMS, vigente desde abril de 2004. Durante este año se publicaron
modificaciones a la Ley General de Salud que, entre otros aspectos,
restringieron la publicidad del tabaco en diferentes medios y prohibieron más
de 14 cigarrillos por cajetilla. Asimismo, desde 2005 se han incrementado
paulatinamente los impuestos a los cigarrillos. De esta forma la tasa de
impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) que en 2004 era de 100% durante
2005 y 2006 pasó a ser de 110% para cualquier tipo de cigarrillo y continuó
aumentando 140% en 2007 y a 150% en 2008. Otra medida implantada fue la
disposición de medidas jurídicas federales y estatales que restringen el
consumo de tabaco en lugares públicos cerrados, proceso que culminó hasta mayo
del 2008, con la promulgación de la Ley General de Control de Tabaco.
Según las Encuestas Nacionales de Adicciones,
la prevalencia de fumadores diarios ajustada a México presenta un importante
tendencia al descenso durante las últimas dos décadas. Para ambos sexos la
prevalencia de fumadores diarios, ajustada a las condiciones de marginación y
distribución por grupos de edad y sexo existentes en el 2008, pasó de 14.9% en
1988 a 12.1% en 2002, lo que significa una reducción de 18.8%. Entre 2002 y
2008, la reducción en la prevalencia de este indicador ha sido mayor: 24.8%, lo
que implica que el porcentaje promedio de reducción anual fue de 3.2 veces
mayor que el observado entre 1988 y 2002. Dicha reducción ocurre en forma
similar en los hombres y en las mujeres, si bien entre 2002 y 2008 la reducción
porcentual ha sido mayor en los hombres. De esta forma, entre 1988 y 2002 ambos
sexos experimentaron una reducción cercana al 17% que no fue estadísticamente
significativa en las mujeres por la baja prevalencia de fumadoras diarias que
presentan en comparación con los hombres. En cambio entre 2002 y 2008 se
observan reducciones estadísticamente significativas en este indicador de 24.8%
en hombres y 16.7% en las mujeres, que implican tasas de reducción anualizadas
3.4 y 2.3 veces mayor que en el periodo previo, respectivamente.
Tanto en hombres como en mujeres se
observa, durante este periodo una reducción en la prevalencia de fumadores
diarios en todos los grupos de edad, si bien dicha reducción es mayor en los
grupos de edad de 30 a 44 años (31.7% en hombres y 21.2% en mujeres) y de 18 a
29 años (24.2% en hombres y 16.7% en mujeres).
Juan José
Ventura Bautista estudia la Licenciatura en Trabajo Social en la ENTS-UNAM. Como
parte de su servicio social, colabora con artículos para “Al Chile. Blog sobre
sexualidad, adicciones y otras prevenciones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario