viernes, 13 de enero de 2012

¿Qué sabemos del tabaquismo? Segunda parte



Por: Juan José Ventura

Como lo prometí, aquí les paso más información sobre tabaquismo que obtuve de la revista Salud Pública de México (Vol. 52, Suplemento 2, 2010). Esta vez les paso el resumen del artículo “Estrategias de vigilancia para el control de tabaco en México: publicidad, promoción y patrocinio, empaque y etiquetado” que espero les sea de utilidad. La foto que ilustra esta entrada recibió mención honorífica en el Cuarto Concurso Universitario de Fotografía sobre Tabaquismo “Instantáneas sin humo”.

"Si fumas" de Emiliano Oaxaca Paterna.

Estrategias de vigilancia para el control de tabaco en México: publicidad, promoción y patrocinio, empaque y etiquetado (resumen)

Autores de la versión original: R. Rodríguez Bolaños, L.M. Reinales Shigematsu, N.A. Ibáñez Hernández, R: Santos-Luna, R. Valdez-Salgado, E. Avila-Tangs, F. Stillman.

La vigilancia para el control del tabaco en México se centra en el monitoreo, seguimiento y evaluación de las medidas de control del tabaco implementadas y en la identificación y caracterización de la tácticas de la industria tabacalera.

Las principales estrategias para controlar la epidemia de tabaquismo en nuestro país están contenidas en los siguientes artículos del Convenio Marco del Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT-OMS), que México firmó en el 2003 y ratificó en el 2004:
  • Art. 11. Especifica las medidas relativas al empaquetado y etiquetado de los productos del tabaco.

  • Art. 13. Orienta a los gobiernos de los países firmantes a introducir y hacer cumplir una prohibición total de toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco. 

  • Art. 16. En él se especifican las medidas eficaces para prohibir la venta de productos de tabaco a menores de edad así como la prohibición de distribución gratuita de productos de tabaco al público especialmente a los menores o la venta de cigarrillos sueltos o en paquetes pequeños que vuelvan más asequibles esos productos a este grupo poblacional.
 Sin embargo, otras estrategias de control del tabaquismo en México son las contempladas desde 1973. En el Código Sanitario de ese año se estableció el control sanitario del tabaco como materia de salubridad general. En 1984 se hizo obligatorio que los productos tuvieran etiquetas en su empaque que informaran sobre la empresa que los produce, los ingredientes que contienen y en idioma español. En 1988 se hicieron obligatorias en las cajetillas las declaraciones sobre contenido de nicotina y alquitrán. En 1991, se sumaron las advertencias claras y visibles con tres mensajes rotatorios y alternantes cada 6 meses. Las últimas reformas de 2004, contemplaron que el tamaño de la advertencia debe ser equivalente al 25% de las caras (frontal y trasera), en adición a una leyenda en una de las caras laterales con mensajes que orienten al fumador hacia los programas de tratamiento para dejar de fumar. La legislación vigente se encuentra en los Art. 18 y 22 de la Ley General para el Control de Tabaco (LCGT) publicada en el 2008.

Asimismo, con la última reforma a la Ley General de Salud de nuestro país, se prohibió totalmente la publicidad de cigarros en radio, televisión e internet, situar los anuncios publicitarios a menos de 200 metros de las escuelas, parques, clubes deportivos y educativos o familiares, que los anuncios exteriores rebasaran el tamaño de 35 metros cuadrados y su aparición en las revistas dirigidas a niños y adolescentes o aquellas con contenidos educativos, deportivos o de salud. Se prohibió también poner publicidad de tabaco en farmacias, boticas, hospitales y centros de salud.

Con la finalidad de fortalecer las tácticas de vigilancia para el control del tabaco, el Instituto de Control Global del Tabaco desarrolló una metodología que ha sido establecida en varios países del mundo, incluyendo a México, adoptando diferentes instrumentos para el manejo de información local y su disponibilidad a nivel central. Algunos de estos instrumentos son:
  • La encuesta de tabaquismo en jóvenes. En México, esta encuesta se ha realizado en estudiantes entre 12 y 16 años de edad en escuelas secundarias públicas y privadas del área urbana.
  • Tabaco control tracking tools. Este instrumento de información utiliza cuatro formatos observacionales para vigilancia de: a) establecimientos, b) puestos de calle, c) empaquetado y etiquetado y d) filantropía. Que contiene indicadores específicos que permiten identificar y caracterizar tácticas especificas de la industria tabacalera y evaluar el cumplimiento de las medidas de control relativas a: publicidad y patrocinio, venta de cigarrillos a menores por menores, patrocinio, empaquetado y etiquetado de la cajetilla de cigarrillos.

  •     Sistema de Información Geográfica. para la vigilancia de las estrategas de control de tabaco. Es un sistema WEB integrado por cuatro módulos. El primer módulo es un sistema para la captura y almacenamiento de información. El segundo permite georreferenciar las escalas y determinar el espacio de vigilancia mediante la delimitación de las aéreas concéntricas alrededor de cada punto. El tercero permite adicionar evidencias fotográficas y relacionarlas con las escuelas y determinar el espacio de vigilancia mediante la delimitación de áreas concéntricas alrededor de cada punto. El cuarto se refiere a la presentación de los indicadores y resultados.

Juan José Ventura Bautista estudia la Licenciatura en Trabajo Social en la ENTS-UNAM. Como parte de su servicio social, colabora con artículos para “Al Chile. Blog sobre sexualidad, adicciones y otras prevenciones”.