jueves, 15 de diciembre de 2011

¿Qué sabemos del tabaquismo? Primera parte

Por Juan José Ventura



"Asesino silencioso" de José Manuel Silva González.

El pasado 23 de noviembre se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Cuarto Concurso Universitario de Fotografía sobre Tabaquismo “Instantáneas sin humo” que todos los años organiza la DGACU junto con el Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina. Tomando esta ceremonia como inspiración, comparto contigo el resumen del artículo “La epidemia del tabaquismo y su control en Latinoamérica”, escrito por el Dr. Eduardo Bianco que me encontré en la revista  Salud  Pública de  México. Espero sea de tu interés. Por cierto, la fotografía que ilustra esta entrada corresponde al trabajo que obtuvo el primer lugar en dicho concurso.

La epidemia del tabaquismo y su control en Latinoamérica (resumen)
Autor de la versión original: Dr. Eduardo Bianco

El tabaquismo es un serio problema de salud, ambiental y económico para los países y constituye un obstáculo para su desarrollo. Las principales razones del mantenimiento del consumo son su gran capacidad adictiva y las enormes ganancias que obtiene la industria tabacalera.

Para enfrentar la epidemia del tabaquismo, que se estima podría matar a 1,000 millones de personas en el siglo XXI, la Organización Mundial de la Salud impulsó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT-OMS), el cual fue aprobado en mayo del 2003 y entró en vigencia internacional el 27 de febrero del 2007, constituyéndose en el primer tratado internacional legalmente vinculante con la salud pública. A la fecha, 169 países son estados parte de este convenio.

Se estima que en Latinoamérica y el Caribe  la epidemia de tabaquismo sería responsable de 600 mil muertes anuales. Las previsiones del CMCT-OMS sugieren que el tabaquismo seguirá aumentando y se triplicarán las muertes en los próximos años.

Bajo el influjo del CMCT-OMS, que se transformó en un verdadero movimiento de salud pública mundial, además del liderazgo inicial de algunos países como Canadá y Brasil, del trabajo incansable de un puñado de activistas muy comprometidos, del apoyo y compromiso de organizaciones internacionales (American Cancer Society, International Development Research Centre, Campaign for Tabaco free Kids, Framewords Convention Aliance) y regionales (como la Fundación Mexicana para el Corazón) y la visión  de la Fundación Panamericana de la Salud para promover la iniciativa de ambientes libres de humo de tabaco, el balance del combate al consumo del tabaco registrado en estos últimos cinco años en la región ha sido espectacular.

Las principales estrategias que se comenzaron a implementar han sido:
  • Prohibición de fumar en lugares cerrados de trabajo y del sector restaurantero: Uruguay, Panamá, Colombia, Guatemala, Perú, Paraguay y Honduras. Pero también otros países han avanzado en los ámbitos estatal/provincial/local, como Ciudad de México (México) y varias provincias de los estados de Argentina y Brasil.

  • Amplias prohibiciones de la publicidad del tabaco (Panamá, Brasil, Chile, Uruguay, Colombia).

  • Advertencias sanitarias en los paquetes, que incluyen imágenes prominentes (Brasil, Chile, Venezuela, Uruguay, Panamá, Colombia, Guatemala, Perú, Paraguay y México).

  • Aumento significativo de los impuestos, como en Uruguay que llegaron a 72% del precio real de los cigarrillos.

Juan José Ventura Bautista estudia la Licenciatura en Trabajo Socialen la ENTS-UNAM. Como parte de su servicio social, colabora con artículos para “Al Chile. Blog sobre sexualidad, adicciones y otras prevenciones”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario